Archivo de la etiqueta: Venezuela
Venezuela post 6-D ¿y ahora qué?
Ganó la oposición, el cansancio de la gente en la calle por la carestía de productos básicos, por la devaluación de la moneda, la hiperinflación, el grito de justicia por los presos políticos. Ganó las ganas de democracia frente a un Gobierno dictatorial que durante 17 años lo ha expropiado todo, menos el sentimiento patrio y el ansia de bienestar, pero ¿y ahora qué?
La Mesa de Unidad Democrática (MUD) liderará el poder legislativo con el triunfo electoral, no obstante tendrá que enfrentarse al poder ejecutivo y judicial en manos de Maduro. La oposición venezolana logró una victoria histórica en las urnas: derrotó al chavismo con 112 escaños de los 167 elegibles, frente a los 51 del Gobierno de Maduro, que ya no podrá aprobar y modificar leyes orgánicas a su antojo.
La MUD podrá someter a referendo los convenios y acuerdos internacionales, transferir competencias a órganos supranacionales, someter a referendo proyectos de ley, remover de sus cargos a magistrados el Tribunal Supremo, al Defensor del Pueblo y designar a los integrantes del Consejo Nacional Electoral. También podrá aprobar proyectos de reforma constitucional y convocar una Asamblea Nacional Constituyente.
El pueblo venezolano acudió a las urnas en un clima de hostilidad y miedo desatado por sus gobernantes que incluso no descartaba dar un golpe de Estado para continuar con los tres poderes en sus manos, promoviendo sus propias leyes y aplicando su concepto de justicia. Más de 19 millones de votantes fueron llamados a las urnas, en su mayoría con ansias de libertad demostraron que aún ésta es posible para impulsar el cambio político en pro del cambio socio-económico.
Algunas claves para entender el triunfo de la MUD en las urnas:
1. El modelo populista ha fracasado. El llamado Socialismo del Siglo XXI murió con Chávez.
Más del 80% de los venezolanos está insatisfecho con el Gobierno de Maduro, especialmente por la dureza de la situación económica que atraviesa el país. La recesión e hiperinflación (+200%), imperan en la economía venezolana. Ello sumado a la depreciación del Bolívar, un 97%.
El petróleo, principal fuente de ingresos del país (depende el 90% de la economía) ronda los 35 dólares/barril del ingreso del país, cuando estaba presupuestado a 60 dólares para este año. «Hay un déficit fiscal entre 18% y 20% del PIB», explica el economista Víctor Alvarez.
2. Escasez y cansancio. Sin leche, carne, pollo y papel higiénico; sin poder adquisitivo, con constantes cortes de servicios básicos y sin perspectivas de mejoras de la producción interna. Un país en ruina económica, sin inversiones extranjeras, con una política de regalo a algunos de sus países vecinos del eje Bolivariano y, con el ataque constante a grandes productores de alimentos como al Grupo Polar, liderado por Lorenzo Mendoza.
3. La oposición encarcelada con Leopoldo López como figura heroica para el pueblo, condenado 14 años de cárcel por los delitos de instigación a la violencia y asociación para delinquir por convocar una marcha pacífica el 12 de febrero de 2014. Setenta y cuatro son los presos políticos. Además de López, están Daniel Ceballos, ex alcalde de San Cristóbal, y Antonio Ledezma, ex alcalde de Caracas.
4. Elevado nivel de violencia callejera. Venezuela es uno de los países más peligrosos del mundo, con 20 mil asesinatos al año.
5. La opresión domina a la libertad de expresión. El régimen ha silenciado a los medios y periodistas. No hay prensa libre! La oposición sólo encuentra voz a través de las redes sociales y Youtube.
Nicolás Maduro ha aceptado el resultado , calificándolo de adverso “Ha triunfado la guerra económica” y “el capitalismo salvaje”, señaló. Los bonos soberanos subían hasta 4 puntos en promedio en la apertura del lunes, de acuerdo con la firma ECG Asset Management. El de mejor desempeño fue el Venz 26, con alzas cercanas a los 5 puntos.
Todos los indicadores macroeconómicos calculados por firmas nacionales e internacionales prometen un destino poco alentador para el próximo año.Como explica la periodista Blanca Vera en http://www.analítica.com “2016 Serán doce meses en los que la incertidumbre protagonizará cada uno de los eventos por venir. Los cambios llegarán poco a poco y se requerirá de una inmensa madurez política por parte del gobierno, la oposición y los independientes para que estos puedan desarrollarse en el marco de una renovación en el poder Legislativo. ¿Por qué? Porque la crisis económica es tan profunda que promete convertirse en la más grande que haya vivido venezolano alguno a lo largo de la historia contemporánea de la República”.
El gran milagro para Venezuela será resucitar su economía porque por más que el Gobierno se empeñé en reforzar los mensajes del Gorila Rojo, Chávez ya no vive y, pese a ser una de las potencias de producción de petróleo, Venezuela se enfrenta a la ruina económica. Es hoy el país del surrealismo mágico. Quedan por delante años duros!
Un adiós al Dr. Marquina
El Dr. José Rafael Marquina se convirtió en el médico protagonista que dio a conocer al mundo la verdad sobre el estado de salud del ex presidente Hugo Chávez. Ya ha marchado de este mundo. Hasta siempre amigo, Venezuela no te olvidará.
Te invito a leer mi despedida en Mundiario.
Colombia impulsa la creación del corredor ecológico más grande del mundo
El proyecto, denominado el corredor Triple AAA, busca crear una zona que conecte los Andes, el Amazonas y el Atlántico.
La idea propuesta por Martín von Hildebrand, director de la Fundación Gaia Amazonas, es crear el corredor biológico más grande del mundo.
“Es un corredor muy ambicioso, sería el más grande del mundo, con 135 millones de hectáreas, que lo hemos llamado el corredor Triple A, porque sería Andino, Amazonas y Atlántico”, Según el presidente Juan Manuel Santos.
Colombia es el país más rico en biodiversidad por kilómetro cuadrado del mundo entero. El corredor ecológico iría desde los Andes hasta el Atlántico en Brasil y abarca geográficamente tres países: Brasil, Venezuela y Colombia (estaría conformado en un 62% por territorio brasileño, un 34% correspondería a Colombia y un 4% a Venezuela).
“Vamos a proponer crear ese corredor ecológico para preservarlo y como aporte de la humanidad en esta discusión del cambio climático, de cómo detener el cambio climático”, añadió el mandatario colombiano en la presentación de la iniciativa, en fase de diálogo entre los países indicados.
El objetivo del Gobierno colombiano es hacer ese aporte a la humanidad en la cumbre del cambio climático, COP21, a finales de este año. (Durante noviembre y diciembre de este año, los países del mundo se reunirán en la COP21 de París con el fin de buscar acuerdos para enfrentar el cambio climático y evitar que la temperatura de la Tierra siga aumentando).
Según Santos, lograr el consenso entre los tres países inmersos en el proyecto para llevar a cabo su ejecución «sería una gran contribución a esa lucha de toda la humanidad por preservar nuestro medioambiente, y en el caso colombiano, por preservar nuestra biodiversidad que es para Colombia su activo más importante».
En palabras de Santos, «este corredor tiene toda una dinámica medioambiental que es fundamental para la supervivencia de todos, y por eso surge el sueño de poder contribuir a que esto se mantenga». Esta región siempre se ha llamado el pulmón del planeta».
Venezuela no está en la ruta de inversión en LatAm
Os recomiendo este artículo del periodista y amigo José Puglisi quien recoge la preocupación sobre las políticas socialistas que han minado la inversión en Venezuela.
Un estudio realizado por uno de los consultores empresariales más importantes del mundo, sitúa a Venezuela como una de las opciones más desacertadas para invertir en el extranjero en 2014. En el análisis, que abarca a 141 naciones, el país caribeño estaría en el puesto 124. ¿Esto qué significa?, que una empresa privada y multinacional preferiría invertir parte de su capital en el Congo (123), Etiopia (122), Haití (121) o, incluso, en Irak (92), antes que en Venezuela.
En EPNVisión http://www.epnvision.com/jose-antonio-puglisi-venezuela-desaparece-del-mapa-inversor/
Así nos ven desde el FMI: LatAm, crecimiento moderado
Madrid ha sido el escenario de presentación del informe “Perspectivas Económicas-Las Americas: Desafíos Crecientes”, elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha destacado que el crecimiento de la región será moderado este año, situándolo en torno al 2,5%.
“Se prevé que el nivel de actividad económica en América Latina y el Caribe continúe creciendo a un ritmo lento en 2014. La caída de los precios mundiales de las materias primas y los mayores costos de financiamiento externo probablemente afecten la actividad en toda la región”.
El FMI ha destacado la estabilidad financiera, fiscal y monetaria de la región así como la disminución de los índices de pobreza; no obstante equilibrar las desigualdades sociales y generar una mayor competitividad siguen siendo los desafíos de la región.
las claves en este video y enlace al informe:
http://www.imf.org/external/mmedia/view.aspx?vid=3496539587001
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/reo/2014/whd/wreo0414s.pdf
Maduro expropia futuro a Venezuela
Hugo Chavez es historia. Su muerte se llevó lo poco que quedaba de filosofía del socialismo y en herencia, los venezolanos se quedaron la más alta inflación de América Latina, escasez de alimentos, carestía de medicina y papel higiénico, expropiaciones a las empresas privadas y la caída brutal de la inversión frente a la inseguridad jurídica reinante. Asimismo, Venezuela está entre las primeras posiciones de criminalidad y violencia del continente.
Desde una perspectiva económica, la deriva totalitaria en Venezuela se ha elevado entre meses de parálisis política y escasas señales de que vaya a moderar la línea radical y populista de su antecesor.Desde el servicio de estudios de Solchaga Recio & Asociados, explican que “La situación política -cada vez más polarizada y salpicada por frecuentes estallidos sociales- es inestable, mientras la economía sigue acercándose al colapso, empujada por una política económica errática, agresiva e insuficientemente reformista”.
Rebelión contra Maduro
“Cuando la tiranía se hace ley, la rebelión es un derecho”, Simón Bolívar.
Esta es la imagen de Venezuela hoy: su gente convulsa, iracunda, diciéndole al mundo que el Socialismo del siglo XXI y la dictadura del Gobierno de Nocolás Maduro no les callará.
Si el 12F pasará a la historia por las muertes de los estudiantes, que han desencadenado días seguidos de manifestaciones; el 18F quedará en la memoria porque el pueblo aclama “Democracia” tras vivir en pleno la captura del líder de la oposición Leopoldo López.
Noticias relacionadas: Leopoldo López fue capturado por las autoridades venezolanas – http://goo.gl/GX6sq1 y en http://www.semana.com/mundo/articulo/en-vivo–movilizaciones-en-venezuela/377692-3
http://www.infobae.com/2014/02/17/1544350-quien-es-leopoldo-lopez-el-hombre-que-enfurece-nicolas-maduro
S.O.S VENEZUELA
Dura realidad, como duele Venezuela. No dejes de ver este emotivo video en http://youtu.be/l8HC3jvNAGI
Venezuela ¿se encamina a ser la morgue de Latinoamérica?
Con 187 homicidios por cada 100 mil habitantes, San Pedro Sula (Honduras) ocupa el primer lugar del ranking de ciudades más violentas del mundo. El segundo lugar se lo lleva Caracas y el tercero Acapulco, con tasas de 134 y 113 homicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente.
La situación de Venezuela parece un conjunto de escenas extraídas de “los gritos del silencio”, la película dirigida por Roland Joffé. La población muy escasa de alimentos, se respira un ambiente de extrema tensión, La situación de violencia, un caos económico y social que se vuelve cada vez más insostenible.
Miles de ciudadanos de la ciudad de Caracas, convocados por estudiantes universitarios, se concentran estos días con el objetivo de exigir la desmovilización de los grupos paramilitares, denominados “colectivos del terror”, que han atacado las movilizaciones estudiantiles desde el 12F.
Ahora falta el apoyo de la comunidad internacional (UE, ONU, OEA, EE. UU.), que incluya en sus agendas lo que está pasando en Venezuela. No es exagerado este titular, lo duro es la crítica situación de Venezuela. Cinco de las 50 ciudades más violentas del mundo están allí, según el informe reciente de la ONG Seguridad Justicia y Paz.
Los rankings volvieron a ratificarse estos días, dos estudiantes fueron asesinados (Basil Alejandro Da Costa Frías y Roberto José Redman Orozco) y, una vez más el mundo asistió a la actuación violenta de las bandas terroristas que trabajan – según protesta el pueblo – al servicio del gobierno venezolano. http://goo.gl/0UMWpr – http://goo.gl/xIg4ib
La Plataforma democrática de Venezolanos en Madrid (PDVM), “Condena y repudiar la actuación previa de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello”, señalando que “por diferentes medios de comunicación instigaron el clima de odio y violencia que se vive en el país, así como por ser los responsables de la grave crisis social, moral y económica en que está sumergida Venezuela”.
Como dice el reputado periodista Alberto Artero, Venezuela acaba de ver los primeros muertos de esta última hornada. No serán los últimos. El país se encuentra en una situación límite. La revolución bolivariana hace aguas. La propaganda oficial suena a estas alturas a broma macabra. Todos los indicadores económicos y sociales conducen al caos. No hay parámetro que se salve. http://goo.gl/oFusW8